ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO PERIODICOS EN TEXTO COMPLETO COLECCIONES DOCUMENTALES EN TEXTO COMPLETO INDICES DE ARCHIVOS COLECCIONES DOCUMENTALES

Fuentes Bibliográficas
Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850
 
Tercera parte: Población y mentalidad.
 
Capítulo III. La estructura de la población.

3. Estructura según la edad.

La distribución de la población por edades nos permite fijar y comprender otras características de esta población. Los datos que sobre este particular nos ofrecen los diferentes recuentos de la población liguana nos han permitido repartir los efectivos en grupos decenales en 1755 y 1790 solamente. Los censos del siglo XIX adoptaron diversos grupos de edades que impiden su distribución quinquenal o decenal. Sin embargo, es posible ordenarlas en tres grupos: 0-15 años (niños), 15-50 años (población de edad activa) y 51 y más años (ancianos o viejos)(22). Esta distribución, además de tener en cuenta rasgos fundamentales de la población -los inicios de las actividades laborales a temprana edad, 14 y 15 años- nos permite una primera aproximación al estudio de la estructura por edad. El Cuadro N° 26 contiene las cifras absolutas y su distribución proporcional, ambos sexos reunidos, a la fecha de cada uno de los censos entre 1755 y 1854.

La primera constatación que nos ofrece el cuadro anterior es el carácter juvenil de la población, en la que sólo el 8 por ciento sobrepasa los 50 años de edad en el siglo XVIII, y que se modifica escasamente en la primera mitad del siglo XIX. Este fenómeno es claramente discernible en toda la población chilena colonial y de otras áreas sudamericanas, a la vez que constituye una característica de las poblaciones de países en desarrollo (véanse Gráficos Nº 11 y 12).

Cuadro N° 26
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES. LA LIGUA.1755-1854 (ambos sexos)

Gandes grupos edades
1833
1843
1854
Nros. Absol.
Por 1.000
Nros. Absol.
Por 1.000
Nros. Absol.
Por 1.000
0 - 15 años
925
407
1.061
401
1.177
428
16 - 50 años
1.254
551
1.311
495
1.296
471
51 y más
95
42
274
104
276
101
Totales
2.274
1.000
2.646
1.000
2.749
1.000
 
Gandes grupos edades
1755
1790
1813
Nros. Absol.
Por 1.000
Nros. Absol.
Por 1.000
Nros. Absol.
Por 1.000
0 - 15 años
163
442
360
400
786
437
16 - 50 años
186
504
459
511
870
484
51 y más
20
54
79
89
141
79
Totales
369
1.000
898
1.000
1.797
1.000

  Gráfico N° 11


   Gráfico N° 12

Más importante es todavía la distribución según el sexo y la edad combinados, que nos permite conocer la pirámide de edades. Su sola construcción es ya una primera aproximación al conocimiento de la interacción de los fenómenos demográficos: natalidad, mortalidad, migraciones. Por desgracia las fuentes nos impiden una vez más conclusiones exactas. Los padrones y los censos contienen un alto margen de error en la asignación de las edades, además los censos del siglo XIX nos ofrecen grupos de edades variables y arbitrarios. Para el siglo XVIII hemos construido dos pirámides de edades con efectivos decenales en 1755 y 1790 distribuidos proporcionalmente según un total igual a 10.000 (véase Gráficos Nros 13 y 14).

   Gráfico N° 13

El rasgo general que se desprende de estas pirámides es, una vez más, el carácter juvenil de la población. La base ancha, que no se atenúa mayormente a lo largo de todo el período, nos habla de una fuerte natalidad y, en consecuencia, alta fecundidad. A veces los rectángulos son irregulares como resultado de los errores en el registro de algunas edades (¿cuántas niñas de 5-9 años fueron consideradas como de 10 años o más en 1755?).

  Gráfico N° 14

Es evidente, por otra parte, que el pequeño número de efectivos contribuye a acentuar las irregularidades. Sin embargo, la distribución en grandes grupos, que hemos conocido anteriormente, rearma algunos rasgos fundamentales: el número de "ancianos" no aumenta significativamente en 100 años de evolución. La importancia de los adultos es constante y la base se mantiene o se refuerza a lo largo de todo el período.

Los efectos de las crisis, por ejemplo la de 1780, no se expresan en nuestras pirámides. No así los resultados de los desplazamientos migratorios, que explicarían la atracción de grupos masculinos adultos y solteros entre 1830 y 1840, vinculados a las actividades laborales prioritarias de ese período. Razones sociales y culturales, como el matrimonio a temprana edad fijan más fuertemente a la población femenina en la ciudad. Por 1854, los hombres jóvenes buscan afuera mejores oportunidades antes de los 25 años(23). La ciudad no conoce la salida de grupos familiares enteros; los migrantes son jóvenes y laboralmente aptos. Las relaciones de masculinidad que hemos calculado anteriormente ayudan a comprender mejor los efectos de los desplazamientos selectivos de algunos grupos de la población.

Cuadro N° 27
PROPORCIÓN DE SOLTEROS (%) ENTRE 1755 y 1854

Grupos de edad
1755
1790
1833
1854
H
M
H
M
H
M
H
M
10-19
100,0
90,5
100,0
78,6
96,7
58,1
92,8
60,5
20-29
44,7
42,2
57,0
58,8
69,8
67,8
47,6
47,8
30-39
15,1
9,1
27,9
14,9
46,3
56,3
30,2
33,1
40-49
20,0
25,0
7,3
2,4
45,6
58,5
50 y más
00,0
00,0
5,1
00,0
43,2
50,6
22,9
29,6
NOTA: Los grupos de edad en 1833 deben entenderse de la siguiente manera: 8-15, 16-25, 26-35, 36-50 y 51 y más. Y los de 1854: 8-15, 16-25, 26-50 y 51 y más.