 |
|
|
|
1974
|
|
|
|
Junta
Militar de Gobierno
|
Carlos
Prats
|
DINA
|
Es
publicada la Declaración de Principios de la Junta Militar
de Gobierno.
Se
establece la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
del Interior, ONEMI,
organismo
técnico del Estado en materias de protección civil.
Se
crea la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
El
General Augusto Pinochet Ugarte asume la Presidencia
de la República
Visita
el país la primera comisión de Derechos Humanos de la
OEA, con el objetivo de investigar
la
situación de los detenidos políticos.
En
un atentado con explosivos mueren, en Buenos Aires,
el ex Comandante en Jefe del Ejército y ex Vice Presidente
de la República Carlos Prats González y su esposa.
Nace
la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
|
|
1975
|
El
Ministro de Defensa y ex Ministro del Interior, General
Oscar Bonilla, fallece luego de que el helicóptero en
que viajaba hacia la capital cayera a tierra en un predio
cercano a Curicó.
Se
pone en ejercicio el Programa de Empleo Mínimo (PEM)
a cargo de las municipalidades.
Se
produce en Roma un atentado en contra del destacado
dirigente de la Democracia Cristiana , Bernardo Leighton
y su esposa.
El
General Pinochet visita Madrid para acudir a los funerales
del dictador español Francisco Franco.
En
el denominado Abrazo de Charaña, protagonizado
por los generales Pinochet y Hugo Banzer, Presidente
de Bolivia, se restablecen las relaciones diplomáticas
que habían estado interrumpidas por trece años.
Se
inaugura la línea 1 del Metro de Santiago.
El
peso reemplaza al escudo como unidad monetaria.
Entra
en funcionamiento la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), concediéndose
beneficios aduaneros y tributarios a las empresas que
se instalen en ella. |

Bernardo
Leighton

L
ínea 1 del Metro de Santiago
|
|
1976
|
El
Arzobispo de Santiago, Cardenal Raúl Silva Henríquez,
anuncia la creación de la Vicaría de la Solidaridad,
con la finalidad de amparar a los perseguidos políticos
e iniciar una defensa del respeto de los derechos humanos,
al iniciar sus funciones es dirigida por el sacerdote
Cristián Precht.
Chile
es sede de la Sexta Reunión de la Asamblea de la OEA.
Henry Kissinger, Secretario de Estado norteamericano
preside la delegación de los Estados Unidos.
El
primer informe de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) sobre la situación en Chile, denuncia las violaciones
de derechos humanos cometidas durante el régimen militar.
En
un atentado explosivo muere en Washington el ex Canciller
y Ministro de Defensa
del
gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar.
Se
crea el Consejo de Estado, organismo consultor del Presidente
de la República.
El
ex Presidente Eduardo Frei Montalva se niega a formar
parte de él.
Aparecen
las primeras publicaciones opositoras: Apsi,
Análisis y La Bicicleta.
Se
establece el IVA (impuesto al valor agregado) a los
libros.
|

Cardenal
Raúl Silva Henríquez

Orlando
Letelier
|
|
1977
|

Canal
Beagle
|
Se
da a conocer el laudo arbitral británico en el conflicto
con Argentina por
la zona del canal Beagle, el
que es favorable a Chile.
Se
inicia la construcción del segundo tramo de la línea
1 del Metro
(estaciones
Moneda y Salvador).
Es
intervenido por la Superintendencia de Bancos el Banco
Osorno y La Unión.
Es
la primera gran quiebra económica bajo el gobierno
del General Pinochet.
En
un discurso pronunciado en Chacarillas, el General
Pinochet esboza las etapas del proceso de institucionalización.
Se
crea la revista opositora Hoy.
Las
Naciones Unidas aprueban una resolución condenando
al gobierno de Chile por la violación constante de
los derechos humanos.
Se
construye el Paseo Ahumada en el centro de Santiago.
|
|
1978
|
Se
efectúa una consulta nacional para evaluar el apoyo
al gobierno militar.
El
General Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la
Fuerza Aérea de Chile y miembro de la Junta de Gobierno
es separado de su cargo. En su reemplazo asume el General
Fernando Matthei.
Bolivia
rompe relaciones diplomáticas con Chile.
Se
da a conocer el texto de la ley de amnistía para una
serie de delitos cometidos en el país entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, exceptuándose
el proceso por falsificación de pasaportes del caso
Letelier.
Se
promulga el Decreto Ley que modifica el Código del Trabajo,
en lo referido a Contratos de Trabajo y protección de
trabajadores y empleados, participación de ellos en
las utilidades de la empresa y privilegios en remuneraciones
y créditos.
Creación
de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Comienzan
las transmisiones a color en la televisión.
Se
descubren los restos de las víctimas de Lonquén.
Se
realiza la primera Teletón.
Argentina
desconoce el laudo arbitral por la zona del canal Beagle,
fracasando todas las negociaciones diplomáticas posteriores
e iniciándose, en ambos países, aprestos bélicos.
Comienza
la medición de la Santa Sede a través del Cardenal Antonio
Samoré.
|

Hornos
de Lonquén
|
|
1979
|
Perú
declara persona non grata al Embajador de Chile
en el país y retira su Embajada en Santiago.
Comienzan
los trabajos de mediación en el conflicto generado por
la delimitación de los espacios marítimos australes.
La
Vicaría de la Solidaridad denuncia el entierro masivo
de cadáveres en el patio 29 del Cementerio General de
Santiago.
Con
diversos actos se conmemora el centenario de la Guerra
del Pacífico.
|

Firma
de acuerdo de mediación
|
|
1980
|

María
Luisa Bombal
|
Manifestación
pública de la oposición al régimen militar en el Teatro
Caupolicán.
Su
principal orador es el ex Presidente Eduardo Frei
Montalva.
Mediante
un plebiscito se aprueba, por un 67,
la nueva Constitución.
Primera
huelga de trabadores del cobre, que exigen mejoras
en los reajustes de sus sueldos.
Fallece
la escritora María Luisa Bombal.
El
COVEMA (Comando de Vengadores de Mártires) asesina
al estudiante de periodismo de la Universidad Católica,
Eduardo Jara.
El
Gobierno de Filipinas cancela, en vuelo, el viaje
del General Pinochet a ese país. Como consecuencia
se destituye al Ministro del Exterior Hernán Cubillos.
Se
publican los decretos leyes del nuevo sistema de pensiones
de vejez, invalidez y sobrevivencia las que serán
administradas por las AFP.
Comienzan
los trabajos para la construcción del tramo Salvador-
Escuela Militar de la línea 1 del Metro de Santiago.
|
|
1981
|
Se
promulga nueva Ley de universidades, que autoriza la existencia
de nuevos centros de Educación Superior privados.
Entrada
en vigencia de la Constitución.
El
poeta Andrés Sabella, es exonerado de la Universidad
del Norte.
El
Palacio de la Moneda, después de un proceso de reconstrucción,
vuelve a ser la sede del poder ejecutivo.
Comienzan
a funcionar las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Los
Colegios profesionales pasan a ser Asociaciones Gremiales.
Se
crea el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDECYT).
|

Andrés
Sabella
|
|
1982
|

Eduardo
Frei Montalva
|
Fallece
el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
Es
asesinado Tucapel Jiménez Alfaro, Presidente de la Asociación
Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
En
Santiago, intensas lluvias provocan el desborde del
río Mapocho.
Se
acuerda la devaluación del peso y se decreta la libertad
cambiaria. |
Tucapel
Jiménez Alfaro
|
|
1983
|
Se
ordena la liquidación de tres instituciones bancarias
y la intervención de otras dos.
Se
inician las protestas populares y manifestaciones callejeras
en contra del Gobierno.
Fuerzas
policiales y militares realizan masivos allanamientos
en diversas poblaciones de Santiago.
Se
eliminan las trabas legales a la circulación de libros.
El
Papa Juan Pablo II acepta la renuncia del Cardenal Raúl
Silva Henríquez, a su cargo de Arzobispo de Santiago,
nombrando en su reemplazo a Juan Francisco Fresno.
Sergio
Onofre Jarpa asume como Ministro del Interior, iniciándose
una apertura política.
Es
asesinado el Intendente de Santiago, General Carol Urzúa
Ibáñez.
En
el parque O´Higgins, se realiza la primera concentración
pública de la oposición.
Formación
del Frente patriótico Manuel Rodríguez. Claudio
Arrau recibe el Premio Nacional de Arte. |

Claudio
Arrau

Patrulla
militar en protestas
|
|
1984
|

André
Jarlan

Funerales
André Jarlan
|
Fallecimiento
del crítico literario Hernán Díaz Arrieta, más conocido
por su pseudónimo Alone.
Se
produce el primer caso del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (Sida) en Chile.
Se
publica la ley que pena las conductas terroristas, la
que otorga a la Central Nacional de Informaciones (CNI),
nuevas facultades.
Se
autoriza la venta de un 30 de las empresas vinculadas
a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Se
realiza una nueva protesta contra el gobierno, en la
que fallece el sacerdote francés André Jarlan, en la
población La Victoria.
En
la Ciudad del Vaticano se suscribe el tratado de paz
y amistad entre Chile y Argentina.
Fallece,
en Santiago, el criminal de guerra nazi Walter Rauff.
|
|
1985
|
Sergio
Onofre Jarpa, Ministro del Interior, renuncia a su cargo
y es reemplazado por Ricardo García Rodríguez.
Un
terremoto asola la zona central del país, causando gran
destrucción y víctimas fatales.
Se
produce el secuestro y posterior degollamiento de tres
profesionales vinculados al Partido Comunista de Chile.
El
General César Mendoza Durán renuncia a la Dirección
General de Carabineros de Chile y a la Junta de Gobierno,
siendo reemplazado por el General Rodolfo Stange.
En
un supuesto enfrentamiento con fuerzas de seguridad,
mueren en Villa Francia los hermanos Vergara Toledo.
En
un accidente muere el destacado historiador Mario Góngora
del Campo.
Se
conforman las primeras directivas, democráticamente
elegidas, de las organizaciones estudiantiles universitarias.
Por
iniciativa del Arzobispo de Santiago, Cardenal Juan
Francisco Fresno, se suscribe el Acuerdo Nacional para
la Transición a la Democracia.
|

Cardenal
Juan Francisco Fresno
|
|
1986
|
En
un accidente ferroviario, ocurrido en Queronque, fallecen
59 personas.
Fernando
Volio, Relator Especial de las Naciones Unidas entrega
a dicha organización, un documento en que se denuncia
la violación de los derechos humanos en el país.
Es
asesinado Simón Yévenes, dirigente poblacional de la Unión
Democrática Independiente (UDI).
La
Asamblea de la Civilidad convoca a un paro nacional
en contra del Gobierno.
Un
violento temporal provoca el desborde del río Mapocho
y la destrucción de instalaciones de la Empresa Metropolitana
de Obras Sanitarias (EMOS).
Se
descubre la internación ilegal de armas realizada por
el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en la caleta de
Carrizal Bajo.
Atentado
del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en contra del Presidente
Pinochet en el Cajón del río Maipo, hecho que originó
represalias que implicaron la muerte de opositores al
Gobierno.
Fallecimiento
del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez.
El
párroco de La Victoria, Pierre Dubois es expulsado del
país.
Tras
la dictación de las leyes complementarias de la Constitución,
se inicia el funcionamiento del Servicio de Registro Electoral. |
|
Simón
Yévenes
|
|
Costas
de Carrizal Bajo
|
|
Atentado
a Augusto Pinochet
|
|
1987
|
El
Papa Juan Pablo II visita Chile. Sus actividades en
el país incluyeron la beatificación de sor Juana Fernández
Solar (sor Teresita de los Andes), la que posteriormente
sería canonizada.
Se
promulga la ley orgánica de Partidos Políticos.
Un
terremoto afecta la zona de Antofagasta.
En
la denominada Operación Albania, son asesinados 12 miembros
del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Se
levanta la prohibición de ingreso al país a algunos
dirigentes políticos pertenecientes a la ex Unidad Popular.
El
Coronel de Ejército Carlos Carreño es secuestrado por
el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y posteriormente
es liberado en Sao Paulo, Brasil.
Se
inicia la construcción del tramo Los Héroes-Calicanto
en la línea 2 del Metro de Santiago.
Se
aprueba la ley que establece la ubicación de la sede
del poder legislativo en la ciudad de Valparaíso.
Clodomiro
Almeyda pierde sus derechos cívicos por diez años, tras
ser sentenciado por el Tribunal Constitucional.
Se
conforma el Partido Renovación Nacional.
|
|
Papa
Juan Pablo II visita Chile
|
|
Operación
Albania
|
|
Clodomiro
Almeyda
|
|
1988
|
 |
Panfletos
1988
|
|
En vista de la próxima realización de un plebiscito,
se inicia la conformación de la Concertación del Partidos
por la Democracia.
Se
refunda la Central única de Trabajadores de Chile (CUT).
En
el plebiscito realizado en octubre, la ciudadanía rechaza
la prolongación, por ocho años más, del gobierno del
General Pinochet.
Se
eliminan las trabas legales existentes que impedían
el ingreso al territorio de aquellos que se hallaban
exiliados, entre ellos, Hortensia Bussi viuda de Allende.
|
|
1989
|
En
un plebiscito se aprueban una serie de reformas constitucionales,
entre ellas la derogación del artículo 8º.
Se
realiza la elección presidencial en que el abanderado
de la oposición al gobierno militar, Patricio Aylwin
Azocar, triunfa con un 53,8 de
los votos.
Fallece
el poeta Andrés Sabella.
|
Patricio
Aylwin Azócar
|
|
|
|
|
|