ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO PERIODICOS EN TEXTO COMPLETO COLECCIONES DOCUMENTALES EN TEXTO COMPLETO INDICES DE ARCHIVOS COLECCIONES DOCUMENTALES

Fuentes Bibliográficas
Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850
 
Apéndice.
 
Apéndice Nº 2. Metodología: calidad de los datos y evaluación del subregistro.

2. Calidad de los datos y evaluación del subregistro.

Nuestras fichas de familia demostraron, a simple vista, que no siempre se conocían los actos demográficos de sus componentes y nos convencieron de que la ausencia de algunos de ellos se debía a que nunca fueron registrados, o a que las actas en que lo fueron se habían destruido. La fuerte movilidad que afectó siempre a las poblaciones antiguas de Sudamérica, determinó también que algunos actos se registraran en otras localidades, que en este caso escaparon a nuestra investigación.

Si suponemos que los efectivos estudiados componían una población cerrada debiéramos haber conocido todos los nacimientos de los hijos tenidos por las mujeres individualizadas. Sin embargo, la lectura rápida de las fichas demostraba que ello no era efectivo; para el total de las familias retenidas (MF y MO), sólo pudimos localizar 1.412 hijos, es decir, ni siquiera un hijo por familia. La mayor parte de los matrimonios fueron sólo registrados en La Ligua, pero los componentes de esas familias podían estarlo en cualquiera de las otras parroquias o simplemente nunca fueron registrados. Del total de estos hijos, 118 fueron bautizados en algunas de las parroquias de alternativa. Otros diversos testimonios nos permitieron recuperar algunos nacimientos que las actas de bautismo no contenían: en total, estos nacimientos recuperados sumaron 235.

Nuestro "muestreo" se componía entonces de 1.665 nacimientos conocidos, pero quedaba un seguro margen de nacimientos desconocidos (de actos que nunca fueron registrados), cuya magnitud era necesario evaluar. En especial, era necesario mesurar el volumen de ausencias derivadas de los niños muertos a temprana edad y que nunca fueron objeto de un registro. Sobre todo que la edad al bautizo nos demostró el lapso de tiempo considerable que podía mediar entre éste y el nacimiento.

Los métodos de análisis más modernos empleados en los estudios de demografía histórica (2), nos indicaban que era posible intentar la evaluación de este subregistro. Nuestros datos contenían el número de nacimientos recogidos en las actas de bautismo (Nr) y quedaba por evaluar la magnitud de los nacimientos perdidos (Np ) y omitidos (Ns) como resultado del lapso que medió entre nacimiento y bautizo y como consecuencia de la ausencia total del registro de sepulturas de nacidos muertos o muertos a las pocas horas del parto.

Evaluación de los nacimientos perdidos

Ellos son evaluados según un principio proporcional de los matrimonios al interior de un grupo de generaciones (3). Los elementos utilizados en el cálculo son los siguientes:

Mp-Mr
Np-Nr

es decir, la proporción de matrimonios de los hijos de las mujeres fichadas, para los cuales conocemos su fecha de nacimiento, sería la misma que la de aquellos hijos cuya acta de nacimiento, por un motivo cualquiera, nos es desconocida.

Nuestros datos fueron establecidos por períodos decenales entre 1700 y 1848, aun cuando para la evaluación final se prefirió el cálculo global. El Cuadro N° 7 nos ofrece los resultados: la primera columna contiene los nacimientos recogidos entre las actas de bautismo, la segunda los matrimonios de esos mismos hijos, la tercera corresponde a los matrimonios de los hijos cuya acta de bautismo (es decir, su nacimiento) no fue recogida y la cuarta, el número de nacimientos perdidos, obtenidas según el principio anterior y formulado de la manera siguiente:

Np = Nacimientos perdidos
Mp = Matrimonios de hijos con nacimientos perdidos
Nr = Nacimientos recogidos en los Registros
Mr = Matrimonios de hijos con nacimientos recogidos

Cuadro Nº 7
EVALUACIÓN DE LOS NACIMIENTOS PERDIDOS

Generaciones

Nacimientos recogidos Nr

Matrimonios de Nr Mr

Matrimonios de Np MP

Nacimientos perdidos Np

1700-1709

59

9

0

0

1710-1719

52

22

3

7

1720-1729

67

15

4

18

1730-1739

121

26

5

23

1740-1749

176

32

4

22

1750-1759

78

9

3

26

1760-1769

217

16

9

122

1770-1779

152

21

4

29

1780-1789

91

18

5

25

1790-1799

15

4

2

7

1800-1809

21

2

1

11

1810-1819

50

0

0

-

1820-1829

110

0

0

100*

1830-1839

123

0

0

-

1840-1849

80

0

0

-

Conjunto

1.412

174

174

390

*Para el período de 1810-1849, se calculó un porcentaje de nacimientos perdidos igual al conocido en el período 1700-1809, equivalente al 27,6°6 de los nacimientos recogidos.

Evaluación del subregistro selectivo de nacimientos

Ya hemos señalado las dificultades físicas y climáticas que podían impedir a los padres su desplazamiento desde los lugares de habitación a las parroquias, para bautizar a sus hijos prontamente después del nacimiento. Las mismas autoridades eclesiásticas parecen haber aceptado este hecho: llama la atención que nunca los obispos recomendaron a los curas presionar a los feligreses para acelerar este acto y sí, en cambio, lo hacen con otras formalidades menores. Por otra parte, la aceptación general de la intervención de un particular como bautizante ("bautismo de agua") si el niño estaba en peligro de muerte, disminuían el temor de los padres de privarlo de este sacramento en caso de morir. Casi todos los bautizos realizados después de un mes de edad llevan la indicación de haber sido bautizado "en caso de necesidad".

En consecuencia, disponiendo de las dos series de datos y del tiempo que media entre uno y otro (véase Cuadro anterior N° 3), podíamos intentar la evaluación del número de niños que vivieron un cierto tiempo sin ser objeto de un registro. La evaluación se hizo sobre el principio de que a cada niño bautizado a más de tres días de edad hay que agregar una fracción igual a la probabilidad de muerte de ese niño antes de que sea bautizado. Para ello, era fundamental disponer de una tabla de mortalidad correspondiente a los niveles presuntos de nuestra población. Fuerza es reconocer que ello fue absolutamente imposible; las tablas de mortalidad más cercanas a nuestra población correspondían a períodos muy contemporáneos. Entre todas las tablas de mortalidad existentes para poblaciones antiguas nos pareció más aconsejable utilizar la formada por Hubert Charbonneau para 30 años del siglo XVIII (1740-1769) en Tourouvre-au-Perche, parroquia del noroeste de la Francia, y que ya había sido utilizada para igual fin en la población colonial de Québec (4).

De acuerdo a los niveles de esa tabla de mortalidad procedimos a evaluar el subregistro selectivo de nacimientos (nacimientos que no fueron registrados a causa de la muerte sobrevenida antes del bautismo), mediante la suma de las probabilidades de morir antes de la edad del bautizo de todos los niños bautizados después de dos días de edad.

Para establecer el coeficiente de corrección decenal consideramos los datos globales repartidos en períodos de 30 años, pero los resultados no variaron substancialmente a lo largo de todo el siglo XVIII. La modificación más importante se produjo entre 1800 y 1819, aunque luego el factor de corrección resultó el mismo que en el siglo XVIII. Para el cálculo de las probabilidades utilizamos los datos contenidos en el Cuadro N° 4, con la edad al bautismo repartida en los siguientes grupos: 0-15 días, 16-30, 1 a 3 meses, 3 meses y 1 día a 6 meses, y 6 meses y 1 día a 1 año.

En resumen: entre 1700 y 1799 los nacimientos selectivamente omitidos alcanzaron al 14, 6% y entre 1800 y 1819, al 15, 5 %. Los tres últimos decenios arrojaron un porcentaje menor. Luego nos restaba corregir el total de nacimientos recogidos en las actas de bautismos y los nacimientos perdidos, con los coeficientes ya señalados. El Cuadro N° 8 nos ofrece los resultados.

Cuadro N° 8
EVALUACIÓN DE NACIMIENTOS SELECTIVAMENTE NO REGISTRADOS

 

Generación

Suma de naci mientos reco gidos y perdidos(Nr + Np)

Coeficiente de corrección

Nacimientos selectivamente no re gistrados Ns

Nr + Np + Ns

1700-1709

59

1.146

9

68

1710-1719

59

1.146

9

68

1720-1729

85

1.146

12

97

1730-1739

144

1.146

21

165

1740-1749

198

1.146

29

227

1750-1759

104

1.146

15

119

1760-1769

339

1.146

49

388

1770-1779

181

1.146

26

207

1780-1789

116

1.146

17

133

1790-1799

22

1.146

3

25

1800-1809

32

1.155

5

37

1810-1819

-
-
-
-

1820-1829

-
-
-
-

1830-1839

463

1.146

67

530

1840-1849

-
-
--
-

Conjunto

1.802

-

262

2.064

Evaluación del subregistro de niños nacidos muertos o muertos en las primeras cuarenta y ocho horas de edad

En la evaluación anterior, se asimilaron todos los bautizos acaecidos entre 0 y 14 días. Sin embargo, parece evidente que no se pueden tener en cuenta entre ellos a los nacidos muertos o muertos a las pocas horas de su nacimiento. Los estudios hechos sobre este particular han permitido evaluar su proporción a 3% de los bautismos (5), porcentaje que puede estimarse como mínimo en nuestra población. Como era de esperarlo, los registros de sepultura no contenían ni una sola observación de estas defunciones, en consecuencia; aplicamos el porcentaje del 3% ya señalado para estimar el número de estas muertes sobre el total de nacimientos, incluyendo los recogidos en las actas de bautismos, los perdidos y los selectivamente omitidos. Dada la ausencia total de casos conocidos el factor de corrección fue uniforme.

Cuadro N° 9
EVALUACIÓN DE NACIDOS MUERTOS Y MUERTOS A LAS 48 HORAS

 

Generación

Nacimientos Nr + Np + Ns

Coeficientes de corrección

Nacidos muertos y muertos antes de 48 horas

1700-1709

68

1.030

2

1710-1719

68

1.030

2

1720-1729

97

1.030

3

1730-1739

165

1.030

5

1740-1749

227

1.030

7

1750-1759

119

1.030

4

1760-1769

388

1.030

12

1770-1779

207

1.030

6

1780-1789

133

1.030

4

1780-1789

133

1.030

4

1790-1799

25

1.030

1

1800-1809

37

1.030

1

1810-1819

-
-
-

1820-1829

530

1.030

16

1830-1839

-
-
-

1840-1849

-
-
-

Conjunto

2.064

-

63

Origen de los nacimientos recuperados

Como ya hemos visto, las fuentes que pueden ayudarnos a recuperar algunos nacimientos son variadas: a veces, las referencias pueden encontrarse en dos o más documentos al mismo tiempo. Cuando ello aconteció, retuvimos el que nos pareció más seguro. El porcentaje más alto de estos nacimientos recuperados procedió de las actas de defunción, por lo que en general, la edad sólo fue calculada en años. La otra fuente importante la constituyeron los padrones o listas nominativas, y en menor medida, los bandos o informaciones matrimoniales, testamentos, actas judiciales, notariales, etc. El Cuadro N° 10 ofrece una evaluación completa de ellos.

Los dos Cuadros N° 11 y 12 nos permiten hacer un resumen general del número de nacimientos y de la evaluación del subregistro. Las cifras han sido ordenadas por períodos decenales y cada columna corresponde a una categoría de nacimientos. El Cuadro N° 12 contiene, además, la distribución proporcional.

En total, el número de nacimientos alcanza a 2.127, de los cuales el 35% no procede de las actas de bautismo sino que corresponden a nacimientos perdidos, selectivamente omitidos o que nunca fueron registrados pero estadísticamente evaluados. La relación con los nacimientos conocidos es del 28% para los nacimientos no recogidos en las actas de bautismos y no recuperados; es decir, los nacimientos "desconocidos" de la columna 7 del Cuadro N° 12.

___________

Notas

  2

Hubert Charbonneau, Cie et mors de nos Ancésnes Étnde démographique. Montreal, 1975, p.72 y 55. Louis Henry, "Etude de la fécondeté des maiages á partir de la reconstitution dis familles", en Bullin d' Information, Société demographic historique, (19) 2:25, Paris, Octobre 1976.
volver

 3

Louis Henry, "Fécondeté des mariages daris le quart Sud - ouest de la France de 1720 á 1829, en Annales, E.S.C., 17 3, 1972, P. 651.
volver

  4

Humbert Charbonneau, Tonronvre - an - Perche ans XVII e es XVIII e siocles. Étnde de démographic bistorique, pp. 403-408; del mismo: Vie et most de nos ancétres. Étnde demographique, Montreal, 1975 pp. 78-81
volver

 5

Louis Henry, "Fécondité des mariages dans le quart sud - ouest de la France de 1720 a 1829",
en Anales E.S.C. 27,3, 1972, PP. 615-616.
volver