ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO PERIODICOS EN TEXTO COMPLETO COLECCIONES DOCUMENTALES EN TEXTO COMPLETO INDICES DE ARCHIVOS COLECCIONES DOCUMENTALES

Fuentes Bibliográficas
Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850
 
Tercera parte: Población y mentalidad.
 
Capítulo V. La nupcialidad.

4. Viudez y segundas nupcias.

a) Estado matrimonial anterior de los esposos

Las actas matrimoniales contienen siempre la indicación del estado matrimonial anterior de cada uno de los contrayentes. Ello nos ha permitido construir el Cuadro N° 37. En él podemos constatar que las tres cuartas partes de los matrimonios celebrados entre 1700 y 1849 lo fueron entre solteros. Pero esta proporción no fue estable a lo largo del siglo y medio de observación, pues del 89% entre 1700 y 1749 bajó al 60% entre 1800 y 1849. La fuerte incidencia de los matrimonios indígenas en el total contribuyó poderosamente a esta proporción, ya que raramente hubo matrimonios de este grupo que tuviera contrayentes no solteros.

Cuadro N° 37
MATRIMONIOS SEGÚN EL ESTADO MATRIMONIAL ANTERIOR DE LOS ESPOSOS
(Todos los grupos étnicos)

Esposa

Esposo

Soltero

Viudo

Conjunto

(matrimonio de 1700-1749)

Soltera

88,9

6,6

95,5

Viuda

3,0

1,5

4,5

Conjunto

91,9

8,1

100,0

-
(matrimonios de 1750-1799)

Soltera

84,1

9,9

94,0

Viuda

4,8

1,2

6,0

Conjunto

88,9

11,1

100,0

-
(matrimonio dde 1800-1849)

Soltera

68,8

19,8

88,6

Viuda

9,0

2,4

11,4

Conjunto

77,8

22,2

100,0

-

(conjunto de matrimonio en la Ligua; 1700-1849)

Soltera

78,6

13,4

92,0

Viuda

6,2

1,8

8,0

Conjunto

84,8

15,2

100,0

En efecto, entre 1700 y 1749 hay 243 casamientos entre indígenas (35% del total) y sólo 5 corresponden a matrimonios con un contrayente viudo. Estos matrimonios eran más bien "legalizaciones" religiosas de uniones ya existentes, por lo que raramente hay segundas nupcias entre ellos. Si sólo tenemos en cuenta los matrimonios del grupo mestizo-blanco el porcentaje de ellos entre solteros es bastante inferior al total alcanzado al 81,2% .

Las cifras correspondientes a la primera mitad del siglo XIX son más homogéneas desde el punto de vista étnico y se acercan más al comportamiento del grupo mestizo-blanco del período colonial. Durante el lapso 1700-1849 uno de cada cinco matrimonios se realizó con un contrayente viudo, proporción que fue de uno cada cuatro entre 1800 y 1849. Por otra parte, los hombres viudos que se casaron con mujeres solteras fueron siempre el doble de las mujeres viudas que lo hicieron con hombres solteros.

b) Viudez según el sexo

Los datos sobre viudez son muy reducidos. Sólo en 195 uniones pudimos conocer la fecha de deceso para ambos cónyuges y entre ellas un 47% se terminaron por la muerte del marido. Hay también 38 casos en que conocemos sólo la fecha del fallecimiento de uno de los esposos; en estos últimos, la proporción de viudas aumenta aún hasta el 55 % (véase Cuadro N° 38). La diferencia de edad al matrimonio explicaría en parte la ruptura más numerosa de éstos por la muerte del marido. No obstante haber un mayor número de viudas, las posibilidades de volver a casarse eran menores para éstas que para los hombres que enviudaban. Los datos que nos entregan los censos prueban esta superioridad en el número de viudas, como queda de manifiesto en el

Cuadro N° 38
VIUDEZ SEGÚN EL SEXO

Esposo
Viudo

Esposa
Viuda

Conjunto

Fecha de deceso conocida para ambos cónyuges

47,2

52,8

100,0

Fecha de deceso conocida para un solo cónyuge

44,7

55,3

100,0

Conjunto

46,8

53,2

100,0

Cuadro N° 39
NÚMERO DE VIUDAS Y VIUDOS ENTRE 1755 Y 1865 LA LIGUA

Año del censo

Número de viudos

Número de viudas

Ciudad

Departamento

Ciudad

Departamento

1755

3

-

2

-

1790

4

-

32

-

1813

48

120

65

182

1833

52

126

79

225

1843

67

131

92

287

1854

75

144

194

269

1865

166

201

271

442

Que los viudos se vuelvan a casar más fácilmente no es un fenómeno exclusivo de la población liguana. Igual situación se da en la parroquia mexicana de San Luis de la Paz, entre las poblaciones francesas del Antiguo Régimen y en Québec colonial(<A HREF="/CDA/fh_article/0,1205,JNID%253D12%2526SCID%253D11995%2526ISID%253D489%2526PRT%253D11942,00.html#42">42</A>). ¿Qué proporción de viudos y viudas vuelven a casarse? La pequeñez de las cifras nos impide obtener un cálculo seguro, tanto más cuanto parece cierta una subinformación del número de viudas que se han vuelto a casar (Cuadro N° 40). Los límites cronológicos del estudio son los que impiden tener en cuenta las segundas nupcias sobrevenidas después de 1849 y las celebradas fuera de la parroquia.

Cuadro N° 40
SEGUNDAS NUPCIAS SEGÚN EL SEXO
(porcentajes por 100 viudeces)

-

Esposo viudo

Esposa viuda

Fecha del deceso conocida en ambos cónyuges

33,3 (48)

8,7 (17)

Fecha del deceso conocidapara un solo cónyuge

57,2 (22)

7,9 (3)

Conjunto

41,0 (70)

8,6 (20)

Nota: Las cifras entre paréntesis corresponden al número de casos observados del período estudiado.

Si los resultados anteriores son representativos del fenómeno, quiere decir que el campo matrimonial para los viudos era diferente: mientras que uno de cada cuatro viudos volvía a casarse, sólo lo hacía una de cada quince viudas.

La edad es uno de los factores más importantes que actúa en las segundas nupcias. Desgraciadamente nuestros datos a este respecto son mínimos, lo que no nos permite obtener otras conclusiones. Sólo conocemos la edad a la viudez de 64 esposos y 78 esposas, de los cuales sólo 15 (11 hombres y 4 mujeres) contrajeron matrimonio por segunda vez en la misma parroquia. Tampoco podemos mesurar con exactitud la duración de la viudez; sólo 48 casos de matrimonios de viudos y 5 de viudas nos ofrecen el intervalo exacto (véase Tabla XIX en Anexos estadísticos). Según estas cifras, más de la mitad de los viudos (58, 3%) se volvían a casar antes de los cinco años del deceso de la esposa y el 41% lo hacía en el curso de los tres años siguientes a la viudez. El 10% se casaron antes de completar un año de viudez.